Prácticas Sociología.
- PRÁCTICA 1.
Enlace: https://docs.google.com/forms/d/1g2SgNC6tVF9OpoiSrnvSx1T6hcc3pUlTy1Bn48UINtk/viewform
Después de realizar el cuestionario y publicarlo, teníamos que analizar los resultados de las respuestas obtenidas.
PRÁCTICA 1. CUESTIONARIO SOBRE FIABILIDAD (respuestas).xlsx (4107)
- PRÁCTICA 2.

- PRÁCTICA 3.
Las principales características de la sociedad informacional son:
1. Que la información es su materia prima: son tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología, como era el caso en las revoluciones tecnológicas previas.
2. La capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías. puesto que la información es una parte integral de toda actividad humana, todos los procesos de nuestra existencia individual y colectiva están directamente moldeados por el nuevo medio tecnológico.
3. La lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información.
4. La flexibilidad, puesto que los procesos no son sólo reversibles, sino que pueden modificarse las organizaciones y las instituciones e incluso alterarse de forma fundamental mediante la reordenación de sus componentes.
5. La convergencia creciente de tecnologías especificas en un sistema altamente integrado, dentro del cual las antiguas trayectorias tecnológicas separadas de vuelven prácticamente indistinguibles.
El precedente principal del informacionalismo es el industrialismo.
El industrialismo, es un paradigma caracterizado por la capacidad de generar y distribuir energía a través de artefactos elaborados por el ser humano, sin depender del entorno natural.
El informacionalismo es un paradigma tecnológico que actualmente está sustituyendo al industrialismo como matriz dominante de las sociedades del siglo XXI. Por supuesto, el industrialismo no desaparece ni de la noche a la mañana ni en pocos años, sino que el proceso de transición histórica avanza con la absorción de las formas sociales precedentes por las nuevas y emergentes.
El informacionalismo es un paradigma tecnológico. Se refiere a la tecnología, no a la organización social ni a las instituciones. El informacionalismo proporciona la base para un determinado tipo de estructura social denominado la "sociedad red". Sin el
informacionalismo, la sociedad red no podría existir, pero esta nueva estructura social no es producto del informacionalismo, sino de un patrón más amplio de evolución social.
La Teoría del Capital Humano es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia.